LIBROS
Agustina Corica, Ada Freytes Frey y Ana Miranda (Compiladoras) (2018) Entre la educación y el trabajo. La construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina” ISBN 978-987-722-321-7 CLACSO. Latin American Studies Association. Buenos Aires.
Miranda A. (editora) (2015): Sociología de la educación y la transición al mundo del trabajo: juventud, justicia y protección social en la Argentina contemporánea. Editorial Teseo. Buenos Aires. ISBN 978-987-723
Construyendo Autonomía: Un estudio entre pares sobre la transición a la vida adulta de jóvenes sin cuidados parentales. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Asociación civil por los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (Doncel). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
Primera edición, noviembre 2015
ISBN: 978-92-806-4829-4
Corrochano, María Carla, Marrero, Adriana y Otero, Analía (Comps.). (2015). Educación superior en perspectiva comparada. Buenos Aires: Teseo, FLACSO. Sede Académica Argentina, Universidad de la República, Universidade Federal de Sao Carlos. ISBN: 978-98-772-3055-0
Miranda A. comp. (2013): Ahata Che: Juventud, migración y género en el corredor Paraguayo-Argentino. Editorial FLACSO. Buenos Aires.
Pinto G., Incarnato M. y Miranda A. edit. (2012): Transición del sistema de protección a la autonomía: hacia un modelo integral de acompañamiento para jóvenes. UNICEF/FLACSO/DONCEL. Buenos Aires.
Corica A. (2012): “Lo posible y lo deseable. Expectativas laborales de los jóvenes de la escuela secundaria”. Fundación UOCRA. Editorial Aulas y Andamios. Bueno Aires.
Bendit R., Hahn M. y A. Miranda editores (2008): Los Jóvenes y el futuro: Procesos de inclusión social, y patrones de Vulnerabilidad en Un Mundo globalizado. Prometeo Libros. Buenos Aires. Argentina.
Bendit, R. y Hahn, M. (eds.) (2008): Youth Transitions. Processes of social inclusion and patterns of vulnerability in a globalised world. Barbara Budrich Publishers. Oplade & Farmington Hills.
Miranda A. (2007): La nueva Condición Joven: Educación, desigualdad, Empleo. Fundación Octubre de Trabajadores de Edificios. Buenos Aires. Argentina.
Filmus, D, C. Kaplan, A. Miranda y M. Moragues (2001): Cada Vez MAS Necesaria, Cada VEZ MÁS Insuficiente: La escuela media en Épocas de globalización. Editorial Santillana, Buenos Aires. Argentina. (Con traducción al portugués).
Balardini, Sergio comp. (2000): La Participación Social y Política de los Jóvenes en el Horizonte del Nuevo Siglo. CLACSO-Colección Grupos de Trabajo de CLACSO, Buenos Aires.
Bendit R. (1998): Juventud y Políticas de Juventud Entre la Sociedad Civil y el Estado: la Problemática de las Estructuras adecuadas. La juventud latinoamericana en los Procesos de globalización: Opción Por los Jóvenes. F. -. EUDEBA. Buenos Aires.
ARTÍCULOS RECIENTES EN REVISTAS
- Miranda A. y Alfredo M. (2018) Políticas y leyes de primer empleo en América Latina. Tensiones entre inserción y construcción de trayectorias. Revista de Ciencias Sociales. Vol. 31 Nº 42. : Universidad de la República. Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Sociología. http://cienciassociales.edu.uy/departamentodesociologia/wp-content/uploads/sites/3/2014/06/Revista-N%C2%BA-421.pdf
- Miranda A. y Arancibia M. (2017) Repensar el vínculo entre la educación y el mundo del trabajo desde la perspectiva de género: reflexiones a partir de un estudio longitudinal en el Gran Buenos Aires. Revista Archivos Analíticos de Políticas Educativas V. 24 . Universidad de San Andres y Arizona State University. https://epaa.asu.edu/ojs/
- Miranda, Ana y Arancibia M. (2017) Modelos normativos, empleo y cuidados: las trayectorias de las mujeres jóvenes en el Gran Buenos Aires. En “Estudios sobre Juventudes en Argentina. Juventudes en disputa: permeabilidad y tensiones entre investigaciones y políticas”. Comp. Beretta, Rosario. Buenos Aires, Argentina.
- Otero A., Corica. A (2017) Después de estudiar estudio… Experiencias de jóvenes egresados de la escuela media. Revista Población & Sociedad. Vol. 24 (2), 2017, pp. 33-64. Buenos Aires, Argentina.
- Otero A., Corica. A (2017) Jóvenes y educación superior en Argentina. Evolución y tendencias. Revista Interamericana de Educación de Adultos. Año 39, Numero 1, Enero de 2017. http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2017-1/mirador1.pdf
- Bendit, René y Miranda, Ana (2017) La gramática de la juventud: Un nuevo concepto en construcción. Ultima décad. [online]. 2017, vol.25, n.46, pp.4-43. ISSN 0718-2236. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362017000100004.
- Miranda A., Arancibia M. (2016) El futuro está incompleto: La construcción de trayectorias laborales sobre principios de siglo 21. Trabajo y Sociedad Sociología del trabajo- Estudios culturales– Narrativas sociológicas y literarias NB – Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas (Caicyt-Conicet) Nº 28, Verano 2017, Santiago del Estero, Argentina ISSN 15146871. http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/28%20MIRANDA%20ANA%20y%20ARANCIBIA%20Trayectorias%20laborales.pdf
- Miranda A. (2015): Sobre la escasa pertinencia de la categoría ni ni: una contribución al debate plural sobre la situación de la juventud en la argentina contemporánea. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación (RELAPAE). pp 60-73, Año 2 nº3, noviembre 2015,ISSN 2408-4573, sección general. http://relapae.com.ar/wp-content/uploads/relapae_2_3_miranda_pertinencia_nini_juventud_argentina.pdf
- Miranda A., Corica A. (2015): Las actividades laborales y extraescolares de jóvenes de la escuela secundaria en la argentina de principios del siglo 21. Revista Perfiles Educativos, vol. XXXVII, N°148, pp. 100-118. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. http://www.redalyc.org/pdf/132/13236858007.pdf
- Arancibia, M. (2016): Trayectorias habitacionales de las y los jóvenes: Construir un hogar propio en el área metropolitana de Buenos Aires entre 1999 y 2013. Revista Última Década, vol. 44, N°24, pp. 171-193. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362016000100007
- Corica A. y Otero A. (2014): Educación y empleo en américa latina. Entre tendencias y alcances. Papeles de Población, vol. 20, N°. 82, octubre-diciembre, pp. 167-201 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. http://www.redalyc.org/pdf/112/Resumenes/Resumen_11232827008_1.pdf
- Bendit R. y Miranda A. (2013): Trayectorias y expectativas de los egresados de la secundaria en argentina. Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, vol. 13, N° 21, pp. 93-123, Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina. http://www.redalyc.org/pdf/3375/337530225004.pdf
- Miranda A., Cravino M. C. y Martí Garro S. (2012): Transiciones juveniles de migrantes paraguayos/as en la argentina: condiciones de vida y vigencia de las redes. Última Década, N°37, diciembre, pp. 11-39 Centro de Estudios Sociales Valparaíso, Chile. http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v20n37/art02.pdf
- Corica A. (2012): Las expectativas sobre el futuro educativo y laboral de jóvenes de la escuela secundaria: entre lo posible y lo deseable. Última Década. Revista N°36. Volumen 20. Valparaíso. Chile. CIDPA Centro de Estudios Sociales. Julio 2012. Páginas 71-95. ISSN 0718-2236. http://www.scielo.cl/pdf/udecada/v20n36/art04.pdf
- Miranda A. (2010): Educación secundaria, desigualdad y género en argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 15,N°. 45, abril-julio, pp. 571-598 Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. Distrito Federal, México. http://www.redalyc.org/pdf/140/14012507010.pdf